Soticol ya está en la fase práctica
Mariano Gómez Plaza, Sebastián Sánchez Prieto y Tomás Arribas, todos ellos integrantes del Grupo de Investigación del Espacio (SRG-UAH), dirigido por Daniel Meziat, están especializados en temas de control óptimo y planificación sobre sistemas dinámicos no-lineales, estables e inestables.
-¿Podéis recordarnos en qué consiste el proyecto SOTICOL?
-SOTICOL (Soluciones Tecnológicas Innovadoras para Control Óptimo y Planificación) es una ‘spin off’ que ofrece a la industria tecnología para dotar a cualquier plataforma (vehículos aéreos no tripulados –UAV–, robots, vehículos o satélites) de una autonomía e inteligencia propia, capaz de autoaprender su propio comportamiento mediante la interacción con el entorno. Esta capacidad de aprendizaje permitirá implantar de un modo on-line autopilotos (para UAVs) o controladores (para robots, vehículos y satélites) innovadores, para permitirles navegar o planificar su movimiento hacia objetivos definidos previamente, de una manera óptima. Trabajamos con la tecnología CACM-RL, Control Adjoining Cell Mapping – Reinforcement Learning, que puede orientarse hacia diferentes criterios (tiempo mínimo, energía mínima o distancia más corta).
Esta iniciativa surge por los trabajos de investigación que se han desarrollado durante los últimos diez años en la línea de investigación de ‘control óptimo y planificación’ ,dentro del Grupo de Investigación del Espacio (Space Research Group) de la Universidad de Alcalá (SRG-UAH).
-Habladnos de las líneas de comercialización de los productos
-SOTICOL ofrece soluciones, todas ellas con CACM-RL como elemento común, adaptadas a cualquier tipo de plataforma. Nuestras soluciones cumplen dos objetivos de forma simultánea: auto-aprendizaje y navegación o planificación del movimiento. Por poner un ejemplo: podemos imaginar que no es igual controlar un vehículo de cuatro ruedas (dos motrices y dos direccionales), con sus neumáticos a la presión debida, que el mismo vehículo con una de sus ruedas pinchada. La diferencia radica en que el comportamiento dinámico (físico) es distinto y, por tanto, su control ha de hacerse también de forma diferente. Pues bien, CACM-RL no solo tendría en cuenta este efecto, sino que también adaptaría en tiempo real el controlador para realizar la planificación de su movimiento de forma óptima de acuerdo a su nueva situación dinámica.
SOTICOL centra sus esfuerzos en ofrecer al cliente tres factores característicos: eficiencia, innovación y seguridad. Estos son los tres pilares en los cuales se trabaja para dotar al producto vendido de un sello de identidad propia y que sea posible implantarlo en entornos altamente seguros y críticos, como pueden ser los sectores aeroespacial y de la defensa.
-Habéis empezado la fase práctica del proyecto, ¿en qué consiste esta fase y qué estáis haciendo exactamente?
-Estamos trabajando sobre plataformas reales. Hasta ahora, toda la investigación se ha centrado bien en vehículos a escala, en robots o en entornos de simulación.
Por ejemplo, lo que estamos haciendo actualmente en UAVs es la implantación de un autopiloto en una plataforma para realizar las maniobras de despegue, misión y aterrizaje. El valor añadido que aporta SOTICOL en estas maniobras es que se realizan autónomamente para realizar la misión encomendada, la cual consiste en alcanzar determinados ‘waypoints’ de forma óptima.Debido a los resultados obtenidos también creemos que estamos en condiciones de implantar CACM-RL en plataformas propietarias utilizadas en determinadas misiones: por ejemplo, UAV utilizados para misiones de vigilancia, robots de desactivación de explosivos o robots de vigilancia de infraestructuras críticas. De hecho, hay empresas de los sectores aeronáutico como Aerlyper, Elimco; o del sector de la defensa para la manipulación de artefactos o mercancía potencialmente peligrosa, como Proytecsa, con quienes ya hemos empezado a establecer los primeros contactos para implantar la tecnología de SOTICOL en sus plataformas. Hemos tenido una primera reunión con integrantes del Sistema de Observación y Prospectiva Tecnológica (SOPT) del Ministerio de Defensa, que es un órgano asesor de la Dirección General de Armamento y Material (DGAM). Para nosotros es muy importante que el SOPT haya mostrado interés en SOTICOL.
En el sector de la robótica lo que estamos haciendo es la implantación de controladores óptimos para que los propios robots tengan capacidad de autolocalización ‘indoor’ y sean capaces de planificar su movimiento de forma óptima para alcanzar determinados objetivos. Cuando hablamos de objetivos no tenemos por qué pensar en posicionamiento exclusivamente, sino también en objetivos dinámicos como puede ser la velocidad.
-SOTICOL ya ha tenido varios reconocimientos públicos
-Efectivamente, SOTICOL ha tenido varios reconocimientos públicos, como por ejemplo, el premio a la mejor idea empresarial de la Comunidad de Madrid o el premio al mejor plan de empresa de la UAH. Estos reconocimientos han sido principalmente los que nos han animado a la creación del spin-off, fundamentalmente por el interés despertado en las industrias aeroespacial, defensa y robótica.
Actualmente SOTICOL es ya una realidad que poco a poco intenta hacerse un hueco en un mundo altamente competitivo y sobre todo, muy conservador tecnológicamente hablando. Tenemos la suerte de tener fabricantes de plataformas interesados en nuestra tecnología, por lo que para nosotros es muy importante demostrar a la industria los beneficios de lo que se puede aprovechar por el hecho de implantar autopilotos o controladores basados en CACM-RL.
-¿Cómo surgió la técnica CACM-RL?
Mariano Gómez Plaza: todo se inicia con mi tesis doctoral. Siempre quise enfocarla a temas de control por dos motivos: primero porque éste era un campo donde la innovación tenía un hueco y, segundo, porque era un tema donde estaba especializado por los estudios llevados a cabo en la ingeniería de telecomunicación. Después de varios años de investigación y buscando esa innovación, descubrí la posibilidad de combinar algunas técnicas de aprendizaje y conceptos matemáticos para proponer un único algoritmo de control, caracterizado por ser óptimo, único y con capacidad de aplicarse a cualquier sistema. Actualmente, aunque mi actividad principal se centra en Isdefe, compañía dentro de los sectores de defensa y seguridad, la investigación es un aspecto que sigo potenciando y avanzando. Además de la docencia, la investigación siempre fue prioritaria para mí y SOTICOL ha servido para generar un ‘know-how’ dentro del grupo SRG-UAH que ha permitido, junto con las otras líneas de investigación, proyectar a la UAH en foros internacionales y nacionales.
Tomás Arribas: en mi caso, decidí aprovechar la oportunidad de desarrollar mi tesis doctoral y aplicar la experiencia y conocimientos en el área de la Robótica, fusionando todas las disciplinas con nuevas tecnologías, y ello me llevó a conocer al equipo formado por Sebastián y Mariano y a empezar a trabajar en el área del Control Óptimo. De modo que dar continuidad a su tesis ha sido sinceramente un privilegio. Estoy totalmente de acuerdo en que en el área del Control hay una gran oportunidad de innovación y aplicación real, aprovechando el desarrollo de otras tecnologías como la gran potencia de computación de los sistemas empotrados que está explotando. Participar en este momento es toda una oportunidad que no se puede dejar pasar.
Sebastián Sánchez: inicialmente, las técnicas desarrolladas se concibieron para ser implantadas en vehículos y robots espaciales, pero debido a su generalidad, éstas pueden ser aplicadas en otros sectores como el terrestre, naval y aéreo. Como consecuencia de los buenos resultados obtenidos en los trabajos de investigación en el campo de control, hemos apostado por la creación de SOTICOL. No debemos olvidarnos de que la transferencia de tecnología es una de las claves para que la investigación desarrollada en la Universidad pueda ser implantada en el sector productivo, de ahí que nos hayamos embarcado en esta aventura.
Daniel Meziat: como suele ser habitual y ya han comentado mis compañeros, la investigación se inicia en el marco del desarrollo de una tesis doctoral, pero los importantes resultados prácticos obtenidos y el gran espíritu emprendedor de Mariano han conducido a ofrecer esta tecnología innovadora a la industria a través de un spin-off.
-¿El camino para poner en marcha la empresa ha sido fácil?
-No, pero vale la pena. Y queremos aprovechar para agradecer a la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la Universidad de Alcalá todo el soporte que nos viene dando para alcanzar los objetivos de SOTICOL.
Fuente: http://www2.uah.es/diariodigital/index.php?option=com_content&task=view&id=7419&Itemid=34