Posts

SOTICOL Robotics Systems is one of the 25 winner European companies under innoSmart Programme

innoSmart is a European initiative to develop emerging and sustainable industries based on creativity by:

  • Identifying creative new uses and applications for current technology
  • Expanding the use of innovations and current technology to new sectors and industries
  • Identifying applications that lead to a more efficient use of resources

innoSmart supports these three types of entrepreneurial project and encourages intersectoral and international collaboration.

innoSmart also promotes an exchange of ideas and structured political dialogue with equivalent bodies in other regions and experts who give advice on developing better policies and provide tools to promote clusters and entrepreneurship in support of emerging industries.

 

Source: http://www.innosmart.eu/es/participants-projects/

SOTICOL Robotics Systems is identified by the Ministry of Defence as a technology company of interest to the Defence of Spain

Functional Areas

. Adquisición de datos de sensores
. Sensores y emisores EO (IR) avanzados.
. Sónares atmosféricos y submarinos.
. Algoritmos de fusión de datos para explotación de datos de sensores.
. Procesado de información (arquitecturas y componentes HW).
. Integración de USVs/UUVs en las plataformas tripuladas.
. Integración lógica de USVs/UUVs con plataformas y entre ellos.
. Sistemas integrados de aviónica (navegación y comunicaciones).
. UAVs militares tácticos y Mini/Micro.

Technologies

. Ingeniería de Software
. Tecnologías de protocolos
. Desarrollo de modelos matemáticos
. Tecnologías de procesado óptico de señal
. Tecnologías de reconocimiento de patrones y procesamiento de imágenes.
. Tecnologías de fusión de datos e información
. Sistemas de navegación
. Sistemas de visualización
. Robótica y sistemas automáticos en sistemas operativos
. Sistemas de optimización, planificación y apoyo a la decisión
. Sistemas de control del tráfico aéreo

Entrevista al ganador del premio madri+d a la Mejor Idea de Base Tecnológica

Premio madri+d a la Mejor Idea de Base Tecnológica ex aequo.

1.- ¿En qué consiste su idea y en qué institución surge?

La idea denominada SOTICOL (Soluciones Tecnológicas Innovadoras para Control Óptimo y pLanificación) es el producto tecnológico que surge como consecuencia de los trabajos que se han venido haciendo durante varios años dentro del Grupo de Investigación SRG-UAH (SpaceResearchGroup) en el ámbito del control óptimo aplicado a sistemas dinámicos no lineales e inestables. A partir de los resultados obtenidos y viendo su posible aplicación se ha ido perfilando la concepción de la Idea Empresarial premiada.

Premio madri+d a la Mejor Idea de Base Tecnológica

Mariano Gómez Plaza y Sebastián Sánchez Prieto

Para emprender esta idea he contado con la colaboración de Sebastián Sánchez Prieto, profesor también del Departamento de Automática. Creo que la experiencia profesional mutua de ambos será enriquecedora para el éxito de SOTICOL

2.- ¿En qué fase de desarrollo se encuentran?

Actualmente hemos desarrollado el Plan de Empresa que permitirá trazar las directrices para la constitución de la Empresa de Base Tecnológica (EBT) que llevará el nombre de SOTICOL. Conviene destacar, por el beneficio implícito a la constitución, que a día de hoy hemos tenido diversas muestras de interés, por parte de empresas u organismos involucrados en el sector aeroespacial, que permitirán afrontar el arranque de la nueva empresa con mayor optimismo.

3.- ¿En qué campos se podrá aplicar y qué beneficios reportará a sus usuarios?

Son numerosas las aplicaciones en las que SOTICOL puede ser un referente y una solución pionera para abordar ciertos problemas de control y optimización. En primera instancia nos hemos fijado en aquellas áreas más vinculadas al grupo de investigación. Por ello, hemos centrado nuestros objetivos en plataformas aéreas y de espacio. Dentro de las plataformas aéreas tiene especial interés el control de aviones no tripulados (UAVs) y el cálculo de trayectorias 4D en navegación aérea, tanto para misiones tácticas como estratégicas. En temas de espacio nos hemos centrado en técnicas de control de actitud en satélites. Dichas técnicas permiten orientar adecuadamente una plataforma para, por ejemplo, apuntar a una determinada región que se desee fotografiar. Aunque a día de hoy hemos centrado nuestros esfuerzos en las líneas comentadas, SOTICOL puede tener aplicación en control de automóviles y también de plataformas inestables como motocicletas o segways. De especial relevancia es el hecho de que con SOTICOL podemos optimizar aquel elemento que más interese en cada caso concreto. En algunos casos puede que busquemos la solución más rápida en el desplazamiento con un vehículo, pero en otros casos puede interesar un ahorro en combustible, que nos dará mayor autonomía y menor coste.

4.- ¿Dónde ha encontrado más dificultades y dónde ha encontrado ayuda para poner en marcha un proyecto empresarial basado en la tecnología?

Hemos encontrado una doble dificultad para poner en marcha este proyecto empresarial: en primer lugar, la obtención de financiación, ya que dada la situación económica del país, hemos procurado ser muy rigurosos y prudentes a la hora de su materialización y, por tanto, la hemos basado por un lado, en fuentes de ingresos procedentes de contratos directos con empresas y organismos interesados y por otro, a través de proyectos de investigación europeos o incluso nacionales. La segunda dificultad deriva del hecho de que en los sectores aeronáutico y aeroespacial, prima la seguridad y suelen ser muy conservadores, por lo que la introducción de tecnología nueva no es fácil y la forma de conseguirlo es disponer de plataformas que sirvan para demostrar la viabilidad y eficiencia por implantar SOTICOL.

5.- ¿Están trabajando en otros desarrollos?

Nuestra actividad de investigación en control y planificación óptimos no cesa y procuramos siempre mejorar nuestra tecnología, así como pensar en otras adaptaciones y ámbitos de aplicabilidad. En este sentido, y con objeto de seguir perfeccionando y mejorando SOTICOL, seguimos avanzando en nuestra investigación para, por ejemplo, añadir una mayor funcionalidad y que SOTICOL pueda ser empleado también en robots de vigilancia y monitorización de determinadas zonas o áreas de ciertas infraestructuras críticas. En este caso, hemos conseguido una solución fundamentada en una base científica sólida que integra técnicas computacionales de dinámica de sistemas y esquemas inteligentes de aprendizaje, para diseñar algoritmos eficientes de control óptimo, descubriendo entornos, a priori desconocidos, y generando el mapa correspondiente.

6.- ¿Cree que el entorno para la creación de empresas desde las universidades e instituciones científicas ha mejorado en los últimos años?

Actualmente, es cierto que desde distintos ámbitos (estatal, comunitario, universitario, etc.), se está promoviendo y facilitando el impulso a emprendedores que con su ingenio y algunos, con espíritu empresarial e investigador, sean capaces de generar empleo y establecerse en una sociedad que precisa de un tejido empresarial que se consolide y potencie incluso la investigación en nuestro país.

Parte de los trabajos desarrollados en el grupo SRG-UAH, donde SOTICOL ha sido concebido, han sido financiados por el anterior Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN). El empuje del grupo de investigación ha resultado importante para alcanzar los resultados ofrecidos por SOTICOL.

Además, en nuestro caso particular, la Universidad de Alcalá, fomenta el espíritu emprendedor convocando concursos para la creación de EBTs, con objeto de incentivar también la creación de spin-offs. Conviene destacar que recientemente la Universidad nos ha concedido el primer premio al “V Concurso de Ideas para la Creación de Empresas UAH”.

Fuente: http://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/entrevistas/revista-madrimasd/detalleempresa.asp?id=413

Soticol logra el primer premio en el Concurso de Ideas de la UAH

Este no es el primer premio que obtienen el equipo de Mariano Gómez Plaza, Sebastián Sánchez Prieto y Tomás Arribas, integrados en el grupo de investigacion SRG. Antes del primer premio del V Concurso de Ideas para la Creación de Empresas UAH con su proyecto SOTICOL, habían recibido el primer premio del VIII Concurso de Ideas y Nuevas Empresas de Base Tecnológica madri+d 2011, en la categoría de ideas empresariales de base tecnológica.

En esta entrevista recuerdan en qué consiste SOTICOL, un producto tecnológico que ofrece soluciones para el control óptimo aplicado a sistemas dinámicos no lineales, como el control aéreo, por ejemplo.

-¿Cómo os ha sentado este nuevo reconocimiento?
-Todo reconocimiento siempre sienta bien y estamos muy satisfechos por la repercusión que está teniendo SOTICOL hasta la fecha. Además, en este caso se da la circunstancia de que el premio recibido se puede considerar como una continuación del anteriormente obtenido de la Fundación madri+d, ya que consolida mediante un Plan de Empresa la idea empresarial planteada inicialmente.

-¿Podríais comentar el equipo investigador que hay detrás de SOTICOL?
-Aparte de nosotros tres -Tomás Arribas desarrolla su tesis doctoral en la línea de control óptimo, que es precisamente el núcleo central en el que se basa SOTICOL- no descartamos nuevas incorporaciones dadas las diversas muestras de interés que estamos recibiendo por parte de organismos y organizaciones externas a la UAH. Así que es previsible que en el corto plazo el equipo aumente en algunas personas más.

– SOTICOL está teniendo un éxito muy importante en distintos ámbitos, ¿cuál es la clave de su éxito, en vuestra opinión?
-Técnicamente hablando, SOTICOL es un producto altamente tecnológico e innovador que tiene grandes ventajas competitivas con respecto a otras soluciones clásicas de control y planificación. Un rasgo diferenciador importantísimo es su capacidad de poder ser aplicado a cualquier sistema dinámico no-lineal e incluso inestable, sin modelos matemáticos y aprendiendo de la experiencia a través de la interacción con el entorno. Esto, en el campo de control supone una revolución, que si se explota bien en determinados campos, puede constituir un gran avance en el comportamiento de los sistemas. Nosotros lo estamos aplicando al sector aeroespacial por ser éste un campo con mucho futuro, en cuanto a proyectos de investigación e innovación se refiere.

-Habladmos del proyecto en sí mismo
-Más que un proyecto SOTICOL se podría definir como un producto tecnológico resultante de varios años de investigación en el campo del control óptimo dentro del Grupo de Investigación del Espacio de la Universidad de Alcalá (SRG-UAH). Evidentemente, haber podido definir y conseguir un producto que pueda ser aplicado a cualquier sistema dinámico, ha exigido realizar una investigación exhaustiva y muy focalizada en un doble objetivo: aprender de la experiencia sin necesidad de utilizar modelos matemáticos y ser lo suficientemente generalista como para ser adaptado a cualquier plataforma o sistema. Precisamente estos dos objetivos junto con las técnicas asociadas a ellos han permitido alcanzar esa característica de calidad diferenciadora de SOTICOL, como así también se desprende y se avala por prestigiosas publicaciones científicas.

-Contadnos cómo os habéis planteado crear la EBT y qué repercusiones va a tener
-Sin prisas pero sin pausas como se suele decir. La EBT queremos crearla cuando las circunstancias se muestren favorables. ¿Qué quiere decir esto?: nuestra prioridad inmediata es alcanzar, con el producto actual y con los resultados obtenidos hasta la fecha, una cuota de mercado que consideramos mínima para a continuación crear la EBT y poder potenciar nuestra estrategia de ventas, así como la capacidad de investigación en otros ámbitos diferentes al aeroespacial. Es obvio que alcanzar esa cuota de mercado mínima no es tarea fácil y requiere una financiación que precisamente tratamos de conseguir en contratos y convenios con el sector empresarial y a través de proyectos de investigación tanto nacionales como internacionales.

-¿Qué consideráis necesario para dar el paso a la EBT?
-En la línea anterior de los contratos y convenios con el sector empresarial, para nosotros es de vital importancia para el gran éxito de SOTICOL tener la oportunidad de probarlo en plataformas reales, como pueden ser UAVs -vehículos aéreos no tripulados-. Para ello, necesitamos que una empresa fabricante de los mismos actúe como “tractor” de manera que los resultados obtenidos en simulaciones podamos trasladarlos al mundo real y demostrar no sólo la viabilidad de SOTICOL sino también su capacidad de mejorar el comportamiento respecto a las técnicas clásicas en control de actitud, generación de trayectorias 4D o gestión del tráfico áereo. En el momento que mostremos estos resultados, estamos convencidos de que el impulso y lanzamiento de SOTICOL al mundo aeroespacial será una realidad. Conviene puntualizar que el sector aeroespacial es muy particular y exigente por la seguridad implícita que se requiere, y por lo tanto antes de implantar una tecnología nueva es preciso probarla en condiciones de no peligrosidad. En este sentido, podemos decir que SOTICOL podría incluso convivir cualquier otra técnica clásica para, en tiempo real, poder comparar lo que haría SOTICOL con lo que hace la técnica clásica.

– ¿SOTICOL podría sustituir a los insustituíbles controladores aéreos?
-Son numerosas las aplicaciones en las que SOTICOL puede ser un referente y una solución pionera para abordar ciertos problemas de control y optimización: uno de ellos es la gestión inteligente del tráfico aéreo, de manera que las aeronaves de forma autónoma y mediante una comunicación entre ellas puedan hacer dicha gestión sin necesidad de depender de órdenes en tierra dadas por los controladores aéreos.
El rápido crecimiento de los niveles de tráfico aéreo ha supuesto que el actual sistema de gestión llegue al límite de su capacidad. Por ello, iniciativas de investigación y desarrollo en Europa (SESAR), Estados Unidos (Next Gen) y Australia (Plan Estratégico de ATM), persiguen obtener nuevas tecnologías para manejar un espacio aéreo que esté basado en operaciones más estratégicas, autónomas, integradas y colaborativas. Estamos convencidos, porque los resultados así nos lo corroboran, que SOTICOL es un producto que tiene la capacidad para llevar a cabo esa gestión inteligente del tráfico aéreo y por tanto, estar en sintonía con las iniciativas mundiales más pioneras en este contexto. Es evidente por la seguridad que mencionábamos antes, que la sustitución de los controladores aéreos no será de un “día para otro” pero lo que sí se podría afirmar es que con estas iniciativas el papel de dichos controladores cada vez será menor a favor de la mayor autonomía inteligente en vuelo de las aeronaves.

-Habladnos de otras aplicaciones
Dado que nuestra investigación se inició en el mundo de la robótica, actualmente seguimos vinculado a ella y nuestra investigación está avanzando también en la robótica y en este sentido nos estamos centrando en aplicar SOTICOL para el control óptimo de robots o plataformas inestables, como por ejemplo, el denominado sistema comercial Segway o técnicamente péndulo invertido de dos ruedas. También, al sector de la automoción para la planificación óptima del movimiento de vehículos móviles autónomos. Alcanzar una cuota alta de tipos de robots donde SOTICOL pueda ser aplicado, nos permitirá ganarnos un mercado que a día de hoy se considera muy importante como es el caso de la vigilancia y monitorización autónomas de determinadas zonas o áreas de infraestructuras críticas.

Fuente: http://www2.uah.es/diariodigital/index.php?option=com_content&task=view&id=6015&Itemid=1

Entrega de premios del Concurso de Ideas para la Creación de Empresas UAH

El pasado viernes, 30 de marzo, se entregaron los premios de la V Convocatoria del Concurso de Ideas para la Creación de Empresas UAH, en las modalidades ‘Empresas de Base Tecnológica’ y ‘Empresas de Humanidades y Ciencias Sociales’.

En lo que respecta a la modalidad ‘Empresas de Base Tecnológica’, los premiados son:

– Primer premio: Proyecto ‘SOTICOL’ presentado por el equipo promotor formado por Mariano Gómez Plaza y Sebastián Sánchez. SOTICOL se dedicará al desarrollo e implantación de soluciones tecnológicas para la dotación de inteligencia autónoma a sistemas dinámicos no lineales (aviones, UAV, satélites).

– Segundo premio: Proyecto ‘COMPLUTIG’, presentado por el equipo promotor formado por: José Sancho, Emilio Chuvieco, Daniel Reinoso, Mariano García y Patricia Olivia. Las actividades de COMPLUTIG se engloban en 3 áreas principales de actuación: Cartografía, Sistemas de Información Geográfica y Teledetección, abarcando 3 líneas de actividad en cada una de ellas: Investigación y Desarrollo e innovación, Consultoría y Formación.

– Tercer Premio, ex aequo para dos proyectos:
– ‘BIOELECTRA’: Presentado por el equipo promotor formado por: Abraham Esteve, Eduardo Sebastián, Antonio Berna y Belén Barroeta. BIOELECTRA producirá y comercializará dispositivos pertenecientes al campo de la bioelectricidad.
– ‘CERES ENERGY’: Presentado por el equipo promotor formado por: Daniel Ramos, Mario García, Marta Michavila, Xaquin García y Elena San José. CERES ENERGY se dedicará a la comercialización de un producto diseñado para producir energía a través de la combustión de residuos agrícolas.

El Concurso de Ideas para la Creación de Empresas UAH está organizado por los Vicerrectorados de Docencia y Estudiantes e Innovación y Nuevas Tecnologías, con la colaboración de la Fundación Universidad-Empresa y a la Fundación madri+d para el conocimiento.

Fuente: http://www2.uah.es/diariodigital/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=5964

Premio para Mariano Gómez Plaza por una idea empresarial de base tecnológica

El profesor de Arquitectura y Tecnología de Computadores Mariano Gómez Plaza ha obtenido el primer premio del VIII Concurso de Ideas y Nuevas Empresas de Base Tecnológica madri+d, en la categoría de Ideas empresariales de base tecnológica.

La idea empresarial denominada SOTICOL (Soluciones Tecnológicas Innovadoras para Control Óptimo y Planificación) ha sido premiada por el jurado por su alto contenido innovador y proyección de mercado, tanto nacional como internacional. Se trata de una técnica de control óptimo que tiene la gran ventaja de ofrecer la suficiente capacidad de integración como para ser aplicada a distintos tipos de plataformas (satélites, vehículos, aviones…). Su especial peculiaridad es que, a partir de ella, cualquiera de estas plataformas podrá aprender su dinámica a partir de su propia experiencia interactuando con el entorno por donde se mueve.

SOTICOL se centra en ofrecer una tecnología exclusiva para realizar de forma óptima y autónoma diferentes funciones que van desde controlar la orientación de satélites con respecto a la tierra conservando la cobertura con las distintas estaciones terrenas, hasta realizar un control inteligente del tráfico aéreo e incluso la planificación del movimiento en vehículos y aeronaves. La gran ventaja inherente a la propia técnica es la forma de llevar a cabo las funciones anteriores, cumpliendo con cierto tipo de restricción: tiempo mínimo, distancia más corta o energía mínima.

Dentro del sector aeronáutico y más concretamente en el control del tráfico aéreo, la solución tecnológica desarrollada permitirá dotar a las aeronaves de una mayor autonomía e inteligencia de navegación, de manera que éstas podrán interactuar entre sí y no depender de decisiones tomadas por personas en determinados puntos de control. Además, es importante destacar que los conceptos de autonomía e inteligencia se consideran dos aspectos cruciales que forman parte de los objetivos marcados por los actuales organismos internacionales europeos del tránsito aéreo. Por tanto y adicionalmente, gracias a la implementación de esta técnica, la navegación podrá hacerse de acuerdo a cualesquiera de los criterios restrictivos indicados anteriormente.

Otro ejemplo donde la técnica presentada tiene un rendimiento óptimo es en el trazado de trayectorias, tanto de vehículos como de aeronaves. En ambos casos, la idea es alcanzar determinado objetivo teniendo en cuenta los posibles obstáculos, estáticos o dinámicos, que puedan existir en su entorno pero además, haciéndolo en tiempo mínimo o por el camino más corto o incluso, gastando la mínima energía.

SOTICOL es una idea pionera en el control óptimo ya que no existen hasta la fecha soluciones tecnológicas que consigan de manera óptima el cumplimiento de las funciones anteriores cumpliendo los criterios de optimización indicados. Además, la gran innovación inherente de que los sistemas aprendan en tiempo real su propia dinámica a partir de su propia experiencia, hace que éstos se adapten de forma autónoma e inteligente al medio para el cual están concebidos.

La empresa basada en esta idea empresarial tendrá como objetivo principal vender y ofrecer la tecnología planteada a clientes potenciales que la requieran, bien para mejorar sus soluciones o bien para que la adopten en sus productos y así puedan, a su vez, posicionarse en su mercado estratégico a través de un producto “llave en mano” y puntero tecnológicamente.

Los más beneficiados por el hecho de incorporar e implantar la tecnología de esta idea empresarial serán aquellas compañías y organismos vinculados al sector aeroespacial y aeronáutico, así como algún organismo nacional interesado en implantar alguna solución de vigilancia y monitorización autónoma e inteligente.

Fuente: http://www2.uah.es/diariodigital/index.php?option=com_content&task=view&id=5388&Itemid=32