Soticol logra el primer premio en el Concurso de Ideas de la UAH
Este no es el primer premio que obtienen el equipo de Mariano Gómez Plaza, Sebastián Sánchez Prieto y Tomás Arribas, integrados en el grupo de investigacion SRG. Antes del primer premio del V Concurso de Ideas para la Creación de Empresas UAH con su proyecto SOTICOL, habían recibido el primer premio del VIII Concurso de Ideas y Nuevas Empresas de Base Tecnológica madri+d 2011, en la categoría de ideas empresariales de base tecnológica.
En esta entrevista recuerdan en qué consiste SOTICOL, un producto tecnológico que ofrece soluciones para el control óptimo aplicado a sistemas dinámicos no lineales, como el control aéreo, por ejemplo.
-¿Cómo os ha sentado este nuevo reconocimiento?
-Todo reconocimiento siempre sienta bien y estamos muy satisfechos por la repercusión que está teniendo SOTICOL hasta la fecha. Además, en este caso se da la circunstancia de que el premio recibido se puede considerar como una continuación del anteriormente obtenido de la Fundación madri+d, ya que consolida mediante un Plan de Empresa la idea empresarial planteada inicialmente.
-¿Podríais comentar el equipo investigador que hay detrás de SOTICOL?
-Aparte de nosotros tres -Tomás Arribas desarrolla su tesis doctoral en la línea de control óptimo, que es precisamente el núcleo central en el que se basa SOTICOL- no descartamos nuevas incorporaciones dadas las diversas muestras de interés que estamos recibiendo por parte de organismos y organizaciones externas a la UAH. Así que es previsible que en el corto plazo el equipo aumente en algunas personas más.
– SOTICOL está teniendo un éxito muy importante en distintos ámbitos, ¿cuál es la clave de su éxito, en vuestra opinión?
-Técnicamente hablando, SOTICOL es un producto altamente tecnológico e innovador que tiene grandes ventajas competitivas con respecto a otras soluciones clásicas de control y planificación. Un rasgo diferenciador importantísimo es su capacidad de poder ser aplicado a cualquier sistema dinámico no-lineal e incluso inestable, sin modelos matemáticos y aprendiendo de la experiencia a través de la interacción con el entorno. Esto, en el campo de control supone una revolución, que si se explota bien en determinados campos, puede constituir un gran avance en el comportamiento de los sistemas. Nosotros lo estamos aplicando al sector aeroespacial por ser éste un campo con mucho futuro, en cuanto a proyectos de investigación e innovación se refiere.
-Habladmos del proyecto en sí mismo
-Más que un proyecto SOTICOL se podría definir como un producto tecnológico resultante de varios años de investigación en el campo del control óptimo dentro del Grupo de Investigación del Espacio de la Universidad de Alcalá (SRG-UAH). Evidentemente, haber podido definir y conseguir un producto que pueda ser aplicado a cualquier sistema dinámico, ha exigido realizar una investigación exhaustiva y muy focalizada en un doble objetivo: aprender de la experiencia sin necesidad de utilizar modelos matemáticos y ser lo suficientemente generalista como para ser adaptado a cualquier plataforma o sistema. Precisamente estos dos objetivos junto con las técnicas asociadas a ellos han permitido alcanzar esa característica de calidad diferenciadora de SOTICOL, como así también se desprende y se avala por prestigiosas publicaciones científicas.
-Contadnos cómo os habéis planteado crear la EBT y qué repercusiones va a tener
-Sin prisas pero sin pausas como se suele decir. La EBT queremos crearla cuando las circunstancias se muestren favorables. ¿Qué quiere decir esto?: nuestra prioridad inmediata es alcanzar, con el producto actual y con los resultados obtenidos hasta la fecha, una cuota de mercado que consideramos mínima para a continuación crear la EBT y poder potenciar nuestra estrategia de ventas, así como la capacidad de investigación en otros ámbitos diferentes al aeroespacial. Es obvio que alcanzar esa cuota de mercado mínima no es tarea fácil y requiere una financiación que precisamente tratamos de conseguir en contratos y convenios con el sector empresarial y a través de proyectos de investigación tanto nacionales como internacionales.
-¿Qué consideráis necesario para dar el paso a la EBT?
-En la línea anterior de los contratos y convenios con el sector empresarial, para nosotros es de vital importancia para el gran éxito de SOTICOL tener la oportunidad de probarlo en plataformas reales, como pueden ser UAVs -vehículos aéreos no tripulados-. Para ello, necesitamos que una empresa fabricante de los mismos actúe como “tractor” de manera que los resultados obtenidos en simulaciones podamos trasladarlos al mundo real y demostrar no sólo la viabilidad de SOTICOL sino también su capacidad de mejorar el comportamiento respecto a las técnicas clásicas en control de actitud, generación de trayectorias 4D o gestión del tráfico áereo. En el momento que mostremos estos resultados, estamos convencidos de que el impulso y lanzamiento de SOTICOL al mundo aeroespacial será una realidad. Conviene puntualizar que el sector aeroespacial es muy particular y exigente por la seguridad implícita que se requiere, y por lo tanto antes de implantar una tecnología nueva es preciso probarla en condiciones de no peligrosidad. En este sentido, podemos decir que SOTICOL podría incluso convivir cualquier otra técnica clásica para, en tiempo real, poder comparar lo que haría SOTICOL con lo que hace la técnica clásica.
– ¿SOTICOL podría sustituir a los insustituíbles controladores aéreos?
-Son numerosas las aplicaciones en las que SOTICOL puede ser un referente y una solución pionera para abordar ciertos problemas de control y optimización: uno de ellos es la gestión inteligente del tráfico aéreo, de manera que las aeronaves de forma autónoma y mediante una comunicación entre ellas puedan hacer dicha gestión sin necesidad de depender de órdenes en tierra dadas por los controladores aéreos.
El rápido crecimiento de los niveles de tráfico aéreo ha supuesto que el actual sistema de gestión llegue al límite de su capacidad. Por ello, iniciativas de investigación y desarrollo en Europa (SESAR), Estados Unidos (Next Gen) y Australia (Plan Estratégico de ATM), persiguen obtener nuevas tecnologías para manejar un espacio aéreo que esté basado en operaciones más estratégicas, autónomas, integradas y colaborativas. Estamos convencidos, porque los resultados así nos lo corroboran, que SOTICOL es un producto que tiene la capacidad para llevar a cabo esa gestión inteligente del tráfico aéreo y por tanto, estar en sintonía con las iniciativas mundiales más pioneras en este contexto. Es evidente por la seguridad que mencionábamos antes, que la sustitución de los controladores aéreos no será de un “día para otro” pero lo que sí se podría afirmar es que con estas iniciativas el papel de dichos controladores cada vez será menor a favor de la mayor autonomía inteligente en vuelo de las aeronaves.
-Habladnos de otras aplicaciones
Dado que nuestra investigación se inició en el mundo de la robótica, actualmente seguimos vinculado a ella y nuestra investigación está avanzando también en la robótica y en este sentido nos estamos centrando en aplicar SOTICOL para el control óptimo de robots o plataformas inestables, como por ejemplo, el denominado sistema comercial Segway o técnicamente péndulo invertido de dos ruedas. También, al sector de la automoción para la planificación óptima del movimiento de vehículos móviles autónomos. Alcanzar una cuota alta de tipos de robots donde SOTICOL pueda ser aplicado, nos permitirá ganarnos un mercado que a día de hoy se considera muy importante como es el caso de la vigilancia y monitorización autónomas de determinadas zonas o áreas de infraestructuras críticas.
Fuente: http://www2.uah.es/diariodigital/index.php?option=com_content&task=view&id=6015&Itemid=1