I Edición del “Curso de tecnología de control a bordo de los RPAS”

La I Edición del “Curso de tecnología de control a bordo de los RPAS” organizada por SOTICOL Robotics Systems en colaboración con la ETSIAE de la UPM da comienzo el 21.09.15 hasta el 01.10.15, con 40h de docencia combinando teoría y práctica.

SOTICOL Robotics Systems organiza en colaboración con la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio (ETSIAE) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) la primera edición del “Curso de tecnología de control a bordo de los RPAS” con una duración de 40h. El objetivo principal del mismo es que el alumnado adquiera los conocimientos técnicos y legales necesarios involucrados en el uso controlado de los RPAS.

El profesorado lo forman profesionales expertos tanto en sistemas de control como en la legislación que regula el uso de los RPAS.

A quién va dirigido:

• A profesionales del mundo aeronáutico con intereses en tecnología de control para RPAS.

• A estudiantes universitarios que quieran profundizar en técnicas de control aplicadas a sistemas dinámicos.

• A profesionales provenientes de sectores como Defensa, Seguridad, Eléctrico, Topográfico, Geodésico, etc.

 

SOTICOL Robotics Systems is one of the 25 winner European companies under innoSmart Programme

innoSmart is a European initiative to develop emerging and sustainable industries based on creativity by:

  • Identifying creative new uses and applications for current technology
  • Expanding the use of innovations and current technology to new sectors and industries
  • Identifying applications that lead to a more efficient use of resources

innoSmart supports these three types of entrepreneurial project and encourages intersectoral and international collaboration.

innoSmart also promotes an exchange of ideas and structured political dialogue with equivalent bodies in other regions and experts who give advice on developing better policies and provide tools to promote clusters and entrepreneurship in support of emerging industries.

 

Source: http://www.innosmart.eu/es/participants-projects/

SOTICOL Robotics Systems presents its business strategy under innoSmart European Programme in the emergent “Mobility industries” sector

Los encuentros EN RED madri+d facilitan el contacto entre emprendedores de base tecnológica, expertos, asesores y colaboradores, mentores y empresas consolidadas.

El objetivo último es facilitar la ampliación de los equipos, identificar posibles socios estratégicos que mejoren las capacidades conjuntas de desarrollo de producto, internacionalización, gestión, búsqueda de recursos, etc.

El IV Encuentro EN RED madri+d se apoya en:

  • innoSmart, iniciativa europea y de la Comunidad de Madrid con el objetivo de desarrollar industrias emergentes y sostenibles basadas en la creatividad que surgen como resultado de la identificación de nuevos usos de la tecnología y de su extensión a nuevas industrias.
  • Galileo Masters Madrid, una competición internacional que premia los mejores proyectos tecnológicos e ideas innovadoras para el desarrollo de aplicaciones de navegación por satélite.

Cuándo:
Miércoles, 10 de diciembre de 2014, de 12:00 a 14:35 h

Dónde
Círculo de Bellas Artes – Sala Ramón Gómez de la Serna
c/ Alcalá 42
28014 Madrid

Inscripción:
Una vez recibido el formulario de inscripción se confirmará la asistencia.
Acceso libre.
Plazas limitadas

Más información:
Tel.: 91 781 65 76
E-mail: oficina.emprendedores@madrimasd.org

 

SOTICOL Robotics Systems es incluida en el “Registro de Empresas Innovadoras para la línea ICO” del Ministerio de Economía y Competitividad

La línea ICO Innovación Fondo Tecnológico 2013-2015 es una línea de financiación orientada a empresas innovadoras que realicen inversiones productivas en territorio nacional. Esta línea se encuentra cofinanciada con Fondos FEDER y del ICO. La tramitación de las operaciones se realiza directamente a través de las Entidades de Crédito. Acceso a la solicitud

Serán posibles beneficiarios de la línea “ICO Innovación Fondo Tecnológico 2013-2015”:

1. Las empresas incluidas en el listado de empresas innovadoras. Este listado es diferente del Registro de Pymes Innovadoras regulado por la Orden Ministerial ECC/1087/2015 de 5 de junio.

Para aparecer en la lista de “Empresas innovadoras para la línea ICO”, se debe cumplir alguno de los siguientes requisitos.

Requisitos Beneficiarios Línea ICO:

  • Haber recibido ayudas públicas para actuaciones de I+D+i
  • Haber demostrado su carácter innovador mediante su propia actividad
  • Haber demostrado su capacidad de innovación mediante certificaciones oficiales reconocidas por el Ministerio de Economía y Competitividad.

SOTICOL Robotics Systems está incluida en el “Registro de Empresas Innovadoras para la línea ICO” del Ministerio de Economía y Competitividad.

PostICO

Soticol Robotics Systems S.L., una idea hecha realidad

Ayer se firmó la escritura de constitución de la séptima empresa de base tecnológica de la Universidad de Alcalá desde que se aprobara la normativa que regula la creación de EBTs en esta institución.

Es un paso más en la andadura de esta spin-off participada por la UAH y creada por Mariano Gómez Plaza, Sebastián Sánchez Prieto y Tomás Arribas, todos ellos integrantes del Space Research Group (SRG-UAH), que dirige Daniel Meziat. Su germen se encuentra precisamente en los trabajos de investigación sobre control óptimo y planificación desarrollados durante los últimos diez años en el SRG-UAH.

SOTICOL Robotics Systems (Soluciones Tecnológicas Innovadoras para Control Óptimo y Planificación) ofrece a la industria tecnología para dotar a distintos tipos de plataformas –Remoted Piloted Aircraft Systems (RPAS), aviones, robots, vehículos y satélites)– de una autonomía e inteligencia propia, capaz de auto-aprender su propio comportamiento mediante la interacción con el entorno. Esta capacidad de aprendizaje permitirá implantar de un modo on-line autopilotos (para RPAS y aviones) o controladores (para robots, vehículos y satélites) innovadores, permitiéndoles navegar o planificar su movimiento hacia objetivos definidos previamente de una manera óptima.

La nueva EBT de la Universidad de Alcalá ha tenido ya varios reconocimientos públicos, como el premio a la mejor idea empresarial de la Comunidad de Madrid. Fue, de hecho, la ganadora del V Concurso de Ideas para la Creación de EBTs de la Universidad de Alcalá, cuya VII edición va a lanzarse en breve. Y recientemente, el Ministerio de Defensa a través de su portal de Tecnología e Innovación, ha registrado las capacidades tecnológicas de SOTICOL Robotics Systems como interés para la Defensa de España.

La OTRI de la Universidad de Alcalá ofrece apoyo activo a la comunidad universitaria para la puesta en marcha de empresas de base tecnológica universitarias (EBTs). La creación de este tipo de empresas es una vía de transferencia de tecnología que contribuye al desarrollo económico social de la región, en la propia universidad, en sus grupos de investigación, y para los promotores de EBTs.

Fuente:http://www2.uah.es/diariodigital/index.php?option=com_content&task=view&id=7940&Itemid=46

SOTICOL Robotics Systems is identified by the Ministry of Defence as a technology company of interest to the Defence of Spain

Functional Areas

. Adquisición de datos de sensores
. Sensores y emisores EO (IR) avanzados.
. Sónares atmosféricos y submarinos.
. Algoritmos de fusión de datos para explotación de datos de sensores.
. Procesado de información (arquitecturas y componentes HW).
. Integración de USVs/UUVs en las plataformas tripuladas.
. Integración lógica de USVs/UUVs con plataformas y entre ellos.
. Sistemas integrados de aviónica (navegación y comunicaciones).
. UAVs militares tácticos y Mini/Micro.

Technologies

. Ingeniería de Software
. Tecnologías de protocolos
. Desarrollo de modelos matemáticos
. Tecnologías de procesado óptico de señal
. Tecnologías de reconocimiento de patrones y procesamiento de imágenes.
. Tecnologías de fusión de datos e información
. Sistemas de navegación
. Sistemas de visualización
. Robótica y sistemas automáticos en sistemas operativos
. Sistemas de optimización, planificación y apoyo a la decisión
. Sistemas de control del tráfico aéreo

Soticol ya está en la fase práctica

Mariano Gómez Plaza, Sebastián Sánchez Prieto y Tomás Arribas, todos ellos integrantes del Grupo de Investigación del Espacio (SRG-UAH), dirigido por Daniel Meziat, están especializados en temas de control óptimo y planificación sobre sistemas dinámicos no-lineales, estables e inestables.

Tomás Arribas, Sebastián Sánchez, Daniel Meziat y Mariano Gómez.

Tomás Arribas, Sebastián Sánchez, Daniel Meziat y Mariano Gómez.

-¿Podéis recordarnos en qué consiste el proyecto SOTICOL?
-SOTICOL (Soluciones Tecnológicas Innovadoras para Control Óptimo y Planificación) es una ‘spin off’ que ofrece a la industria tecnología para dotar a cualquier plataforma (vehículos aéreos no tripulados –UAV–, robots, vehículos o satélites) de una autonomía e inteligencia propia, capaz de autoaprender su propio comportamiento mediante la interacción con el entorno. Esta capacidad de aprendizaje permitirá implantar de un modo on-line autopilotos (para UAVs) o controladores (para robots, vehículos y satélites) innovadores, para permitirles navegar o planificar su movimiento hacia objetivos definidos previamente, de una manera óptima. Trabajamos con la tecnología CACM-RL, Control Adjoining Cell Mapping – Reinforcement Learning, que puede orientarse hacia diferentes criterios (tiempo mínimo, energía mínima o distancia más corta).
Esta iniciativa surge por los trabajos de investigación que se han desarrollado durante los últimos diez años en la línea de investigación de ‘control óptimo y planificación’ ,dentro del Grupo de Investigación del Espacio (Space Research Group) de la Universidad de Alcalá (SRG-UAH).

-Habladnos de las líneas de comercialización de los productos
-SOTICOL ofrece soluciones, todas ellas con CACM-RL como elemento común, adaptadas a cualquier tipo de plataforma. Nuestras soluciones cumplen dos objetivos de forma simultánea: auto-aprendizaje y navegación o planificación del movimiento. Por poner un ejemplo: podemos imaginar que no es igual controlar un vehículo de cuatro ruedas (dos motrices y dos direccionales), con sus neumáticos a la presión debida, que el mismo vehículo con una de sus ruedas pinchada. La diferencia radica en que el comportamiento dinámico (físico) es distinto y, por tanto, su control ha de hacerse también de forma diferente. Pues bien, CACM-RL no solo tendría en cuenta este efecto, sino que también adaptaría en tiempo real el controlador para realizar la planificación de su movimiento de forma óptima de acuerdo a su nueva situación dinámica.

SOTICOL centra sus esfuerzos en ofrecer al cliente tres factores característicos: eficiencia, innovación y seguridad. Estos son los tres pilares en los cuales se trabaja para dotar al producto vendido de un sello de identidad propia y que sea posible implantarlo en entornos altamente seguros y críticos, como pueden ser los sectores aeroespacial y de la defensa.

-Habéis empezado la fase práctica del proyecto, ¿en qué consiste esta fase y qué estáis haciendo exactamente?
-Estamos trabajando sobre plataformas reales. Hasta ahora, toda la investigación se ha centrado bien en vehículos a escala, en robots o en entornos de simulación.

Por ejemplo, lo que estamos haciendo actualmente en UAVs es la implantación de un autopiloto en una plataforma para realizar las maniobras de despegue, misión y aterrizaje. El valor añadido que aporta SOTICOL en estas maniobras es que se realizan autónomamente para realizar la misión encomendada, la cual consiste en alcanzar determinados ‘waypoints’ de forma óptima.Debido a los resultados obtenidos también creemos que estamos en condiciones de implantar CACM-RL en plataformas propietarias utilizadas en determinadas misiones: por ejemplo, UAV utilizados para misiones de vigilancia, robots de desactivación de explosivos o robots de vigilancia de infraestructuras críticas. De hecho, hay empresas de los sectores aeronáutico como Aerlyper, Elimco; o del sector de la defensa para la manipulación de artefactos o mercancía potencialmente peligrosa, como Proytecsa, con quienes ya hemos empezado a establecer los primeros contactos para implantar la tecnología de SOTICOL en sus plataformas. Hemos tenido una primera reunión con integrantes del Sistema de Observación y Prospectiva Tecnológica (SOPT) del Ministerio de Defensa, que es un órgano asesor de la Dirección General de Armamento y Material (DGAM). Para nosotros es muy importante que el SOPT haya mostrado interés en SOTICOL.

En el sector de la robótica lo que estamos haciendo es la implantación de controladores óptimos para que los propios robots tengan capacidad de autolocalización ‘indoor’ y sean capaces de planificar su movimiento de forma óptima para alcanzar determinados objetivos. Cuando hablamos de objetivos no tenemos por qué pensar en posicionamiento exclusivamente, sino también en objetivos dinámicos como puede ser la velocidad.

-SOTICOL ya ha tenido varios reconocimientos públicos
-Efectivamente, SOTICOL ha tenido varios reconocimientos públicos, como por ejemplo, el premio a la mejor idea empresarial de la Comunidad de Madrid o el premio al mejor plan de empresa de la UAH. Estos reconocimientos han sido principalmente los que nos han animado a la creación del spin-off, fundamentalmente por el interés despertado en las industrias aeroespacial, defensa y robótica.

Actualmente SOTICOL es ya una realidad que poco a poco intenta hacerse un hueco en un mundo altamente competitivo y sobre todo, muy conservador tecnológicamente hablando. Tenemos la suerte de tener fabricantes de plataformas interesados en nuestra tecnología, por lo que para nosotros es muy importante demostrar a la industria los beneficios de lo que se puede aprovechar por el hecho de implantar autopilotos o controladores basados en CACM-RL.

-¿Cómo surgió la técnica CACM-RL?
Mariano Gómez Plaza: todo se inicia con mi tesis doctoral. Siempre quise enfocarla a temas de control por dos motivos: primero porque éste era un campo donde la innovación tenía un hueco y, segundo, porque era un tema donde estaba especializado por los estudios llevados a cabo en la ingeniería de telecomunicación. Después de varios años de investigación y buscando esa innovación, descubrí la posibilidad de combinar algunas técnicas de aprendizaje y conceptos matemáticos para proponer un único algoritmo de control, caracterizado por ser óptimo, único y con capacidad de aplicarse a cualquier sistema. Actualmente, aunque mi actividad principal se centra en Isdefe, compañía dentro de los sectores de defensa y seguridad, la investigación es un aspecto que sigo potenciando y avanzando. Además de la docencia, la investigación siempre fue prioritaria para mí y SOTICOL ha servido para generar un ‘know-how’ dentro del grupo SRG-UAH que ha permitido, junto con las otras líneas de investigación, proyectar a la UAH en foros internacionales y nacionales.

Tomás Arribas: en mi caso, decidí aprovechar la oportunidad de desarrollar mi tesis doctoral y aplicar la experiencia y conocimientos en el área de la Robótica, fusionando todas las disciplinas con nuevas tecnologías, y ello me llevó a conocer al equipo formado por Sebastián y Mariano y a empezar a trabajar en el área del Control Óptimo. De modo que dar continuidad a su tesis ha sido sinceramente un privilegio. Estoy totalmente de acuerdo en que en el área del Control hay una gran oportunidad de innovación y aplicación real, aprovechando el desarrollo de otras tecnologías como la gran potencia de computación de los sistemas empotrados que está explotando. Participar en este momento es toda una oportunidad que no se puede dejar pasar.

Sebastián Sánchez: inicialmente, las técnicas desarrolladas se concibieron para ser implantadas en vehículos y robots espaciales, pero debido a su generalidad, éstas pueden ser aplicadas en otros sectores como el terrestre, naval y aéreo. Como consecuencia de los buenos resultados obtenidos en los trabajos de investigación en el campo de control, hemos apostado por la creación de SOTICOL. No debemos olvidarnos de que la transferencia de tecnología es una de las claves para que la investigación desarrollada en la Universidad pueda ser implantada en el sector productivo, de ahí que nos hayamos embarcado en esta aventura.

Daniel Meziat: como suele ser habitual y ya han comentado mis compañeros, la investigación se inicia en el marco del desarrollo de una tesis doctoral, pero los importantes resultados prácticos obtenidos y el gran espíritu emprendedor de Mariano han conducido a ofrecer esta tecnología innovadora a la industria a través de un spin-off.

-¿El camino para poner en marcha la empresa ha sido fácil?
-No, pero vale la pena. Y queremos aprovechar para agradecer a la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la Universidad de Alcalá todo el soporte que nos viene dando para alcanzar los objetivos de SOTICOL.

Fuente: http://www2.uah.es/diariodigital/index.php?option=com_content&task=view&id=7419&Itemid=34

Ingenieros españoles inventan un mando universal para controlar UAVs

Tres ingenieros de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid) han desarrollado un software, bautizado como Soticol (Soluciones Tecnológicas Innovadoras para Control Óptimo y Planificación), que permite controlar todo tipo de sistemas no tripulados, desde drones hasta robots y coches. Ahora trabajan en la fase de pruebas prácticas.

Soticol, que ha sido desarrollado por el grupo de investigación Space Research Group (SRG-UAH) de la propia universidad, es un producto complejo que ha supuesto casi una década de investigación. Entre sus grandes ventajas, destaca por su capacidad de aprender de su entorno y de su uso, con lo que su evolución y mejora es continua y no conlleva un trabajo de ingeniería suplementario.

“Lógicamente sí exige adaptar Soticol al sistema que se quiera controlar: no es lo mismo aplicarlo a un coche que a un vehículo aéreo no tripulado, aunque está diseñado para controlar de forma óptima cualquier sistema, ya sea terrestre, aéreo o naval”, explica su creador y actual coordinador de la línea de investigación de “control óptimo y planificación” dentro de SRG-UAH, el ingeniero Mariano Gómez Plaza. “Desde el principio nuestro objetivo fue diseñar un controlador óptimo para cualquier tipo de sistema dinámico. Con Soticol, podemos facilitar a las empresas un software inteligente que puede controlar cualquier sistema móvil, ahorrando en costes, respecto a la adquisición de un producto para cada tipo de aparato, y en mantenimiento. En cierto modo, se puede considerar un mando universal, por ejemplo, para UAV o para robots”, añade.

A diferencia de los sistemas de control clásicos en vehículos aéreos no tripulados (conocidos como UAV o RPA), que para llegar a su punto final el controlador programa su ruta haciéndolos pasar por una serie de puntos intermedios o checkpoints, Soticol ofrece siempre la ruta más eficiente hacia el destino y permite una planificación y maniobrabilidad optimizada “por objetivo”, en lugar de mediante checkpoints. “Se trata de optimizar el recorrido durante todo su viaje”, explica Tomás Arribas, otro de los participantes en el proyecto.

Ahora, los creadores de este ingenioso producto, que ya lo están patentando, buscan una empresa que les facilite un vehículo aéreo no tripulado para adaptar su software y realizar los test finales que permitan su certificación.

“Buscamos un avión o helicóptero no tripulado, de tamaño medio, similares a los que usan empresas civiles y los ejércitos. De hecho, aunque sabemos que es complicado, nos gustaría poder realizar los test con el nuevo UAV de la Armada, el Skeldar V-200 de Saab, ya que Soticol optimiza el aterrizaje y despegue en buques, facilitando mucho las maniobras que hay que realizar, ya que el sistema se autocorrige en función del entorno. Si detecta, por ejemplo, que ha perdido un sensor o tiene un daño recalcula sus sistemas para suplirlo y conseguir su misión”, recuerda el tercer ingeniero del grupo Sebastián Sánchez Prieto, a la vez que recuerda que están abiertos a cualquier empresa interesada en participar en el proyecto, cediendo sus vehículos.

Hasta el momento, Soticol ha superado todos los test a los que ha sido sometido. Estas se han aplicado a coches a escala 1/8 y a pequeños vehículos no tripulados. También ha sido reconocido con premios como el galardón de la Comunidad de Madrid a las mejores Ideas y Nuevas Empresas de Base Tecnológica en la región o el primer premio del V Concurso de Ideas para la Creación de Empresas UAH, en la modalidad ‘Empresas de Base Tecnológica’.

Fuente: https://portal.uah.es/portal/pls/portal/docs/1/39280052.PDF

Entrevista al ganador del premio madri+d a la Mejor Idea de Base Tecnológica

Premio madri+d a la Mejor Idea de Base Tecnológica ex aequo.

1.- ¿En qué consiste su idea y en qué institución surge?

La idea denominada SOTICOL (Soluciones Tecnológicas Innovadoras para Control Óptimo y pLanificación) es el producto tecnológico que surge como consecuencia de los trabajos que se han venido haciendo durante varios años dentro del Grupo de Investigación SRG-UAH (SpaceResearchGroup) en el ámbito del control óptimo aplicado a sistemas dinámicos no lineales e inestables. A partir de los resultados obtenidos y viendo su posible aplicación se ha ido perfilando la concepción de la Idea Empresarial premiada.

Premio madri+d a la Mejor Idea de Base Tecnológica

Mariano Gómez Plaza y Sebastián Sánchez Prieto

Para emprender esta idea he contado con la colaboración de Sebastián Sánchez Prieto, profesor también del Departamento de Automática. Creo que la experiencia profesional mutua de ambos será enriquecedora para el éxito de SOTICOL

2.- ¿En qué fase de desarrollo se encuentran?

Actualmente hemos desarrollado el Plan de Empresa que permitirá trazar las directrices para la constitución de la Empresa de Base Tecnológica (EBT) que llevará el nombre de SOTICOL. Conviene destacar, por el beneficio implícito a la constitución, que a día de hoy hemos tenido diversas muestras de interés, por parte de empresas u organismos involucrados en el sector aeroespacial, que permitirán afrontar el arranque de la nueva empresa con mayor optimismo.

3.- ¿En qué campos se podrá aplicar y qué beneficios reportará a sus usuarios?

Son numerosas las aplicaciones en las que SOTICOL puede ser un referente y una solución pionera para abordar ciertos problemas de control y optimización. En primera instancia nos hemos fijado en aquellas áreas más vinculadas al grupo de investigación. Por ello, hemos centrado nuestros objetivos en plataformas aéreas y de espacio. Dentro de las plataformas aéreas tiene especial interés el control de aviones no tripulados (UAVs) y el cálculo de trayectorias 4D en navegación aérea, tanto para misiones tácticas como estratégicas. En temas de espacio nos hemos centrado en técnicas de control de actitud en satélites. Dichas técnicas permiten orientar adecuadamente una plataforma para, por ejemplo, apuntar a una determinada región que se desee fotografiar. Aunque a día de hoy hemos centrado nuestros esfuerzos en las líneas comentadas, SOTICOL puede tener aplicación en control de automóviles y también de plataformas inestables como motocicletas o segways. De especial relevancia es el hecho de que con SOTICOL podemos optimizar aquel elemento que más interese en cada caso concreto. En algunos casos puede que busquemos la solución más rápida en el desplazamiento con un vehículo, pero en otros casos puede interesar un ahorro en combustible, que nos dará mayor autonomía y menor coste.

4.- ¿Dónde ha encontrado más dificultades y dónde ha encontrado ayuda para poner en marcha un proyecto empresarial basado en la tecnología?

Hemos encontrado una doble dificultad para poner en marcha este proyecto empresarial: en primer lugar, la obtención de financiación, ya que dada la situación económica del país, hemos procurado ser muy rigurosos y prudentes a la hora de su materialización y, por tanto, la hemos basado por un lado, en fuentes de ingresos procedentes de contratos directos con empresas y organismos interesados y por otro, a través de proyectos de investigación europeos o incluso nacionales. La segunda dificultad deriva del hecho de que en los sectores aeronáutico y aeroespacial, prima la seguridad y suelen ser muy conservadores, por lo que la introducción de tecnología nueva no es fácil y la forma de conseguirlo es disponer de plataformas que sirvan para demostrar la viabilidad y eficiencia por implantar SOTICOL.

5.- ¿Están trabajando en otros desarrollos?

Nuestra actividad de investigación en control y planificación óptimos no cesa y procuramos siempre mejorar nuestra tecnología, así como pensar en otras adaptaciones y ámbitos de aplicabilidad. En este sentido, y con objeto de seguir perfeccionando y mejorando SOTICOL, seguimos avanzando en nuestra investigación para, por ejemplo, añadir una mayor funcionalidad y que SOTICOL pueda ser empleado también en robots de vigilancia y monitorización de determinadas zonas o áreas de ciertas infraestructuras críticas. En este caso, hemos conseguido una solución fundamentada en una base científica sólida que integra técnicas computacionales de dinámica de sistemas y esquemas inteligentes de aprendizaje, para diseñar algoritmos eficientes de control óptimo, descubriendo entornos, a priori desconocidos, y generando el mapa correspondiente.

6.- ¿Cree que el entorno para la creación de empresas desde las universidades e instituciones científicas ha mejorado en los últimos años?

Actualmente, es cierto que desde distintos ámbitos (estatal, comunitario, universitario, etc.), se está promoviendo y facilitando el impulso a emprendedores que con su ingenio y algunos, con espíritu empresarial e investigador, sean capaces de generar empleo y establecerse en una sociedad que precisa de un tejido empresarial que se consolide y potencie incluso la investigación en nuestro país.

Parte de los trabajos desarrollados en el grupo SRG-UAH, donde SOTICOL ha sido concebido, han sido financiados por el anterior Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN). El empuje del grupo de investigación ha resultado importante para alcanzar los resultados ofrecidos por SOTICOL.

Además, en nuestro caso particular, la Universidad de Alcalá, fomenta el espíritu emprendedor convocando concursos para la creación de EBTs, con objeto de incentivar también la creación de spin-offs. Conviene destacar que recientemente la Universidad nos ha concedido el primer premio al “V Concurso de Ideas para la Creación de Empresas UAH”.

Fuente: http://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/entrevistas/revista-madrimasd/detalleempresa.asp?id=413

Soticol logra el primer premio en el Concurso de Ideas de la UAH

Este no es el primer premio que obtienen el equipo de Mariano Gómez Plaza, Sebastián Sánchez Prieto y Tomás Arribas, integrados en el grupo de investigacion SRG. Antes del primer premio del V Concurso de Ideas para la Creación de Empresas UAH con su proyecto SOTICOL, habían recibido el primer premio del VIII Concurso de Ideas y Nuevas Empresas de Base Tecnológica madri+d 2011, en la categoría de ideas empresariales de base tecnológica.

En esta entrevista recuerdan en qué consiste SOTICOL, un producto tecnológico que ofrece soluciones para el control óptimo aplicado a sistemas dinámicos no lineales, como el control aéreo, por ejemplo.

-¿Cómo os ha sentado este nuevo reconocimiento?
-Todo reconocimiento siempre sienta bien y estamos muy satisfechos por la repercusión que está teniendo SOTICOL hasta la fecha. Además, en este caso se da la circunstancia de que el premio recibido se puede considerar como una continuación del anteriormente obtenido de la Fundación madri+d, ya que consolida mediante un Plan de Empresa la idea empresarial planteada inicialmente.

-¿Podríais comentar el equipo investigador que hay detrás de SOTICOL?
-Aparte de nosotros tres -Tomás Arribas desarrolla su tesis doctoral en la línea de control óptimo, que es precisamente el núcleo central en el que se basa SOTICOL- no descartamos nuevas incorporaciones dadas las diversas muestras de interés que estamos recibiendo por parte de organismos y organizaciones externas a la UAH. Así que es previsible que en el corto plazo el equipo aumente en algunas personas más.

– SOTICOL está teniendo un éxito muy importante en distintos ámbitos, ¿cuál es la clave de su éxito, en vuestra opinión?
-Técnicamente hablando, SOTICOL es un producto altamente tecnológico e innovador que tiene grandes ventajas competitivas con respecto a otras soluciones clásicas de control y planificación. Un rasgo diferenciador importantísimo es su capacidad de poder ser aplicado a cualquier sistema dinámico no-lineal e incluso inestable, sin modelos matemáticos y aprendiendo de la experiencia a través de la interacción con el entorno. Esto, en el campo de control supone una revolución, que si se explota bien en determinados campos, puede constituir un gran avance en el comportamiento de los sistemas. Nosotros lo estamos aplicando al sector aeroespacial por ser éste un campo con mucho futuro, en cuanto a proyectos de investigación e innovación se refiere.

-Habladmos del proyecto en sí mismo
-Más que un proyecto SOTICOL se podría definir como un producto tecnológico resultante de varios años de investigación en el campo del control óptimo dentro del Grupo de Investigación del Espacio de la Universidad de Alcalá (SRG-UAH). Evidentemente, haber podido definir y conseguir un producto que pueda ser aplicado a cualquier sistema dinámico, ha exigido realizar una investigación exhaustiva y muy focalizada en un doble objetivo: aprender de la experiencia sin necesidad de utilizar modelos matemáticos y ser lo suficientemente generalista como para ser adaptado a cualquier plataforma o sistema. Precisamente estos dos objetivos junto con las técnicas asociadas a ellos han permitido alcanzar esa característica de calidad diferenciadora de SOTICOL, como así también se desprende y se avala por prestigiosas publicaciones científicas.

-Contadnos cómo os habéis planteado crear la EBT y qué repercusiones va a tener
-Sin prisas pero sin pausas como se suele decir. La EBT queremos crearla cuando las circunstancias se muestren favorables. ¿Qué quiere decir esto?: nuestra prioridad inmediata es alcanzar, con el producto actual y con los resultados obtenidos hasta la fecha, una cuota de mercado que consideramos mínima para a continuación crear la EBT y poder potenciar nuestra estrategia de ventas, así como la capacidad de investigación en otros ámbitos diferentes al aeroespacial. Es obvio que alcanzar esa cuota de mercado mínima no es tarea fácil y requiere una financiación que precisamente tratamos de conseguir en contratos y convenios con el sector empresarial y a través de proyectos de investigación tanto nacionales como internacionales.

-¿Qué consideráis necesario para dar el paso a la EBT?
-En la línea anterior de los contratos y convenios con el sector empresarial, para nosotros es de vital importancia para el gran éxito de SOTICOL tener la oportunidad de probarlo en plataformas reales, como pueden ser UAVs -vehículos aéreos no tripulados-. Para ello, necesitamos que una empresa fabricante de los mismos actúe como “tractor” de manera que los resultados obtenidos en simulaciones podamos trasladarlos al mundo real y demostrar no sólo la viabilidad de SOTICOL sino también su capacidad de mejorar el comportamiento respecto a las técnicas clásicas en control de actitud, generación de trayectorias 4D o gestión del tráfico áereo. En el momento que mostremos estos resultados, estamos convencidos de que el impulso y lanzamiento de SOTICOL al mundo aeroespacial será una realidad. Conviene puntualizar que el sector aeroespacial es muy particular y exigente por la seguridad implícita que se requiere, y por lo tanto antes de implantar una tecnología nueva es preciso probarla en condiciones de no peligrosidad. En este sentido, podemos decir que SOTICOL podría incluso convivir cualquier otra técnica clásica para, en tiempo real, poder comparar lo que haría SOTICOL con lo que hace la técnica clásica.

– ¿SOTICOL podría sustituir a los insustituíbles controladores aéreos?
-Son numerosas las aplicaciones en las que SOTICOL puede ser un referente y una solución pionera para abordar ciertos problemas de control y optimización: uno de ellos es la gestión inteligente del tráfico aéreo, de manera que las aeronaves de forma autónoma y mediante una comunicación entre ellas puedan hacer dicha gestión sin necesidad de depender de órdenes en tierra dadas por los controladores aéreos.
El rápido crecimiento de los niveles de tráfico aéreo ha supuesto que el actual sistema de gestión llegue al límite de su capacidad. Por ello, iniciativas de investigación y desarrollo en Europa (SESAR), Estados Unidos (Next Gen) y Australia (Plan Estratégico de ATM), persiguen obtener nuevas tecnologías para manejar un espacio aéreo que esté basado en operaciones más estratégicas, autónomas, integradas y colaborativas. Estamos convencidos, porque los resultados así nos lo corroboran, que SOTICOL es un producto que tiene la capacidad para llevar a cabo esa gestión inteligente del tráfico aéreo y por tanto, estar en sintonía con las iniciativas mundiales más pioneras en este contexto. Es evidente por la seguridad que mencionábamos antes, que la sustitución de los controladores aéreos no será de un “día para otro” pero lo que sí se podría afirmar es que con estas iniciativas el papel de dichos controladores cada vez será menor a favor de la mayor autonomía inteligente en vuelo de las aeronaves.

-Habladnos de otras aplicaciones
Dado que nuestra investigación se inició en el mundo de la robótica, actualmente seguimos vinculado a ella y nuestra investigación está avanzando también en la robótica y en este sentido nos estamos centrando en aplicar SOTICOL para el control óptimo de robots o plataformas inestables, como por ejemplo, el denominado sistema comercial Segway o técnicamente péndulo invertido de dos ruedas. También, al sector de la automoción para la planificación óptima del movimiento de vehículos móviles autónomos. Alcanzar una cuota alta de tipos de robots donde SOTICOL pueda ser aplicado, nos permitirá ganarnos un mercado que a día de hoy se considera muy importante como es el caso de la vigilancia y monitorización autónomas de determinadas zonas o áreas de infraestructuras críticas.

Fuente: http://www2.uah.es/diariodigital/index.php?option=com_content&task=view&id=6015&Itemid=1